LLAMADAS SIN RESPUESTAS
La organización METI, que intenta comunicarse con otros
planetas, reunió este sábado en París a varios científicos para debatir por
qué, a pesar de numerosos intentos, los extraterrestres siguen sin responder a
los mensajes de la Tierra.
“Cuando se intenta entender mejor el universo, la
cuestión de saber si estamos solos es ineludible”, explicó a la AFP Florence
Raulin-Cerceau, doctora en astronomía y profesora del museo francés de historia
natural.
La organización internacional Messaging Extraterrestrial
Intelligence (Enviando Mensajes a la Inteligencia Extraterrestre, METI), con
sede en San Francisco, se dedica a enviar mensajes a otros planetas.
Según su presidente, Douglas Vakoch, hay que debatir
también de la falta de respuesta a pesar de que “buscamos algo que no sabemos
si existe”.
“¿Donde están?” se preguntó en 1950 el físico y premio
Nobel Enrico Fermi cuando estaba hablando con sus colegas sobre la vida
extraterrestre en el refectorio del laboratorio nacional de Los Álamos (Estados
Unidos).
Para él era sorprendente no haberse cruzado con
extraterrestres teniendo en cuenta la inmensidad del universo y la edad de la
galaxia. Una pregunta que se conoce como “la paradoja de Fermi”.
Desde entonces ha habido muchos intentos de contacto,
como el programa Breakthrough Listen, liderado por físicos de la Royal Society
Science Academy de Londres, o las investigaciones del instituto SETI (Search
for Extraterrestrial Intelligence) en California.
Para escrutar la posible presencia de actividad
inteligente se usan técnicas como las frecuencias de radio, los rayos láser o
los objetos artificiales en órbita frente a las estrellas, como las esferas de
Dyson.
Sin embargo se trata de “investigaciones muy muy recientes”,
asegura Florence Raulin-Cerceau, y recuerda que se necesitarán varias
generaciones antes de tener respuestas.
“La formación de la Tierra son 4.650 millones de años y
la investigación extraterrestre solo 40 años”, explica Cyril Birnbaum, responsable
del planetarium del museo de la ciencia de París, que para 2020 prepara una
película sobre la paradoja de Fermi.
Efecto Cristóbal Colón
Aunque la búsqueda de vida extraterrestre todavía no ha
dado resultados, nuestro conocimiento del universo ha cambiado totalmente.
En 2014, los astrónomos descubrieron el exoplaneta (o
planeta extrasolar) Kepler-186f, considerado un ‘primo’ de la Tierra situado en
la “zona habitable” de su estrella, allí donde la temperatura permite la
presencia de agua en estado líquido, indispensable para la vida.
Desde entonces se acumulan los descubrimientos que
confirman que la Tierra no es una excepción en la galaxia.
“La inteligencia apareció varias veces en la Tierra de
manera independiente en distintos grupos”, explica Jean-Pierre Rospars,
director de investigación del instituto INRA, citando los cuervos, los cetáceos
o los primates.
“Esto demuestra que la aparición de la inteligencia en la
evolución no es un accidente propio a la Tierra sino una especie de norma”,
añade.
Pero no todo el mundo comparte esta idea. Algunos creen
que la aparición de la inteligencia es más bien el resultado de varias
circunstancias que difícilmente se podrán reproducir.
“No hay ninguna razón para pensar que los humanos han
llegado al nivel cognitivo más alto posible”, explica Rospars. Esta diferencia
entre niveles cognitivos explicaría porque no hay comunicación posible.
Otra explicación sería que los extraterrestres prefieren
no decir nada por el miedo a la desestabilización que provocaría el contacto.
“Si los extraterrestres nos visitan un día, pienso que el
resultado sería parecido a lo que se produjo cuando Cristóbal Colón llegó a
América, un resultado realmente poco positivo para los indios”, dijo en 2010 el
físico y cosmólogo británico Stephen Hawking.
Nicolas Prantzos, un astrofísico francés del centro de
investigación CNRS, da otra hipótesis para explicar este silencio.
Teniendo en cuenta la edad avanzada del universo “es muy
posible que miles de civilizaciones hayan podido nacer y vivir durante miles de
año pero estando solas”.
Sólo hay algo seguro, según Florence Raulin-Cerceau. “Si
encontramos vida extraterrestre, aunque solo sea bacteriana, será un enorme paso
para la ciencia y la reflexión sobre el lugar de la vida en el universo”.
POR DENISSE CHARPENTIER
La información es de Agence France-Presse
