ASTRÓNOMOS AFICIONADOS CAPTAN CON SU TELESCOPIO EL CHOQUE DE UN OBJETO
CONTRA EL PLANETA GIGANTE
El astrónomo aficionado John McKeon observaba las lunas
de Júpiter con sus telescopio de 11 pulgadas desde Swords, Irlanda, el pasado
17 de marzo, cuando repentinamente un objeto apareció en su campo de visión e
impactó contra el mundo más grande del Sistema Solar. La escena, en la que se
ve un punto brillante golpeando el planeta, fue capturada por el sorprendido
aficionado en un vídeo en time-lapse que ha colgado en YouTube.
Aunque todavía es pronto para saber con exactitud qué ha
chocado con Júpiter, Paul Chodas, que dirige el Centro para el Estudio de
Objetos Cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de
la NASA en Pasadena, California, explica a Space.com que, probablemente, lo que
se ve en las imágenes es un asteroide, no un cometa.
Otro astrónomo aficionado, Gerrit Kernbauer, de Mödling,
Austria, también capturó el evento astronómico y lo subió a YouTube. «La visión
no era la mejor, así que dudaba de procesar los vídeos», escribió en su
descripción del vídeo. «Sin embargo, 10 días después eché un vistazo a los
vídeos y me encontré con este extraño punto de luz que apareció durante menos
de un segundo en el borde del disco planetario. Pensando en Shoemaker-Levy 9,
mi única explicación para esto es un asteroide o cometa que ingresó en la atmósfera
de Júpiter y se quemó/explotó muy rápido».
Esta no es la primera vez que Júpiter ha sido golpeado
por una roca espacial o un cometa. En julio de 1994, el cometa Shoemaker-Levy 9
(SL9) impactó en Júpiter y dejó gigantescas cicatrices oscuras en la atmósfera
del planeta visibles durante semanas. Este espectacular golpetazo fue la
primera observación directa de una colisión extraterrestre en el Sistema Solar.
Sus efectos todavía persisten, ya que según los astrónomos, el planeta todavía
conserva en su atmósfera agua dejada por la roca espacial.
En 2009 se produjo otro impacto en la región polar de
Júpiter que dejó una cicatriz del diámetro de la Tierra. Poco después, en junio
de 2010, astrónomos aficionados observaron un misterioso flash de luz sobre la superficie
del planeta. El estallido luminoso fue provocado por el paso de un meteoro
gigante en llamas por encima de las nubes. La roca no se introdujo
suficientemente en la atmósfera como para explotar y dejar tras de sí una nube
de escombros, algo habitual observado en las anteriores colisiones de rocas
cósmicas contra este mundo.
En 2012, otro objeto chocó contra Júpiter produciendo un
pequeño impacto luminoso que se pudo ver desde la Tierra. George Hall,
astrónomo aficionado, captó el instante preciso del choque y lo colgó en su
web.
¿Demasiados golpes? El gigantesco Júpiter, con su enorme
atracción gravitatoria, funciona como un gran escudo que atrae a cometas y
asteroides y protege, en cierta medida, a otros mundos interiores, como la
Tierra. Según explicaban en unos anteriores estudios investigadores de la
Universidad del País Vasco (UPV), el planeta «podría verse afectado por objetos
de alrededor de 10 metros de diámetro entre 12 y 60 veces al año, unas cien
veces más que la Tierra».
Fuente y ver video en: