30 de octubre de 2025

SEGUN LA NASA, LA TIERRA SE OSCURECE


  LA TIERRA SE ESTÁ OSCURECIENDO, DATOS SATELITALES DE LA NASA

Sara Jerez - Periodista científica y colaboradora de Magazine en BioBioChile

Un estudio de la NASA encontró que la Tierra se ha estado oscureciendo durante las últimas dos décadas, especialmente hacia el hemisferio norte.

La investigación, liderada por Norman G. Loeb, del Centro de Investigación Langley de la NASA, utilizó datos satelitales del proyecto Nubes y Sistema de Energía Radiante de la Tierra (CERES).

Así, Loeb y su equipo midieron el “balance de radiación de la Tierra” (ERB), que contempla la cantidad de luz absorbida por el planeta, así como la cantidad de luz que llega y se refleja al espacio, conocida como “albedo”.

El estudio demostró que entre 2001 y 2024 la Tierra ha reflejado menos luz solar y esta disminución es más notoria en el hemisferio norte, haciéndolo más oscuro.

Medios especializados, como Scientific American, han apuntado a que esto podría acelerar el calentamiento global, desequilibrando los sistemas meteorológicos del planeta, ya que la Tierra estaría absorbiendo más luz.

De hecho, Loeb en su estudio plantea que las precipitaciones tropicales en el hemisferio norte han aumentado a diferencia del hemisferio sur, lo que podría tener que ver con el oscurecimiento, pero todavía no se ha encontrado una correlación.

El investigador, dijo al medio citado que “aún es pronto” para sacar esas conclusiones, pero que “me interesará mucho ver qué otras implicaciones puedan surgir”.

¿Por qué la Tierra se está oscureciendo?

De acuerdo con el estudio, hay 3 razones por las que está cambiando el balance de radiación de la Tierra. La primera sería el deshielo, ya que las plataformas de hielo y las zonas con nieve son de los principales reflectantes de luz solar, por ser de color blanco.

Al derretirse, dejan al descubierto más agua y tierra, elementos que son mucho menos reflectantes, y diversos estudios ya han evidenciado la importante pérdida de hielo en los últimos años.

Otro factor que señalan es la contaminación por aerosoles. Aunque causa una peor calidad del aire, este tipo de contaminación también refleja luz solar en la atmósfera, y en el hemisferio norte actualmente son más estrictas las regulaciones al respecto, por lo que ha disminuido.

Por último, aunque en menor medida, Loeb y su equipo creen que también influyen los cambios en la formación y las propiedades de las nubes, ya que se han reportado cambios en la circulación atmosférica.

 A partir de estos hallazgos, los científicos sugieren actualizar los modelos climáticos para así considerar también la reflectividad de la radiación solar en el hemisferio norte y el hemisferio sur.

Referencia:

Norman G. Loeb y otros autores. Emerging hemispheric asymmetry of Earth’s radiation. Publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 2025.

Fuente: BIobiochile

10 de octubre de 2025

9 de octubre de 2025

NUEVA TEORIA SOBRE EL "CAMINAR" DE LOS MOAI

ESTUDIO CONFIRMA QUE LOS MOÁI "CAMINABAN" POR RAPA NUI: "FUERON DISEÑADOS PARA TRANSPORTE VERTICAL"

Un estudio recién publicado en Journal of Archaeological Science afirma haber demostrado que los moáis “caminaban” para trasladarse por Rapa Nui después de ser terminados en la cantera donde los hacían. Claro, no literalmente.

Los autores del estudio sugieren que la forma en la que están tallados indicaría que fueron diseñados para poder ser transportados verticalmente, y no de manera horizontal, como apuntaban otras teorías.

“Demostramos que estos megalitos de varias toneladas fueron diseñados para su transporte vertical con un movimiento de marcha controlado, facilitado por sus formas talladas “, dice el paper.

La investigación es de Carl P. Lipo, investigador del Departamento de Antropología de la Universidad de Binghamton y Terry L. Hunt, de la Escuela de Antropología de la Universidad de Arizona, en EE.UU.

Para llegar a esta conclusión, los antropólogos se basaron en un análisis sistemático de 962 moáis, combinando estos datos con modelado 3D y ensayos experimentales.

“Nuestros experimentos revelaron que el diseño inclinado hacia adelante permitió un transporte eficiente, cubriendo 100 metros en 40 minutos con un equipo de 18 personas“, señalan.

Así, concluyeron que el transporte vertical explica mejor la evidencia disponible de los moáis, y además, “se alinea con las tradiciones orales de Rapa Nui que describen a los moáis ‘caminando’ desde la cantera”, dice el estudio.

¿Cómo caminaban los moáis por Rapa Nui?

En el estudio proponen el concepto de “moáis de camino”, ya que las estatuas presentan bases inclinadas hacia adelante, posiblemente diseñadas para el transporte “a pie”.

Además, este método requería menos recursos y dañaba menos el suelo de la isla que el arrastre horizontal. Con experimentos en modelado 3D, probaron cómo los habitantes de Rapa Nui hacían caminar a los moái.

 REFERENCIAS:

Carl P. Lipo y Terry L. Hunt. The walking moai hypothesis: Archaeological evidence, experimental validation, and response to critics. Journal of Archaeological Science, 2025

Fuente: Biobiochile (Sara Jerez, periódista científica)

 

 

 

 

25 de septiembre de 2025

SOBRE LA NASA Y EL BLUE ORIGIN


 

ANTONIO RIBERA i JORDA - A 30 AÑOS DE SU PARTIDA

RECUERDO A UN GRAN INVESTIGADOR Y AMIGO

Imagen capta en el evento Magic de Barcelona - principios años 90
Antonio Ribera y Raúl Núñez 

11 de septiembre de 2025

8 de septiembre de 2025

SOBRE UNA POSIBLE INSTALACION DE UN REACTOR NUCLEAR EN LA LUNA



La agencia espacial estadounidense NASA acelerará los planes para construir un reactor nuclear en la Luna para 2030, según medios estadounidenses.

Forma parte de las ambiciones de Estados Unidos construir una base permanente donde los humanos puedan vivir en la superficie lunar.

Según Politico, el director interino de la NASA se refirió a planes similares de China y Rusia y dijo que esos dos países "podrían potencialmente declarar una zona de exclusión" en la Luna.

Pero aún quedan dudas sobre cuán realistas son el objetivo y el cronograma, dados los recientes y pronunciados recortes presupuestarios de la NASA, y algunos científicos están preocupados de que los planes estén impulsados ​​por objetivos geopolíticos.

Países como Estados Unidos, China, Rusia, India y Japón se apresuran a explorar la superficie de la Luna y algunos planean asentamientos humanos permanentes.

"Para impulsar adecuadamente esta tecnología crucial que permita una futura economía lunar, la generación de energía de alta potencia en Marte y fortalecer nuestra seguridad nacional en el espacio, es imperativo que la agencia actúe con rapidez", escribió a la NASA el secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, quien fue nombrado director interino de la NASA por el presidente Donald Trump, según el New York Times.

El señor Duffy pidió propuestas a empresas comerciales para construir un reactor que pudiera generar al menos 100 kilovatios de energía.

 Esto es relativamente pequeño. Una turbina eólica terrestre típica genera entre 2 y 3 megavatios.

La idea de construir un reactor nuclear como fuente de energía en la Luna no es nueva.

 En 2022, la NASA emitió tres contratos de 5 millones de dólares a empresas para diseñar un reactor.

Y en mayo de este año, China y Rusia anunciaron que planean construir una central nuclear automatizada en la Luna para 2035.

Muchos científicos coinciden en que sería la mejor o quizás la única manera de proporcionar energía continua en la superficie lunar.

Un día lunar equivale a cuatro semanas en la Tierra, compuestas por dos semanas de sol continuo y dos semanas de oscuridad. Esto dificulta enormemente la dependencia de la energía solar.

CNSA/CLEP En 2020, la sonda espacial Chang'e-5 de China tomó fotografías de la bandera china plantada en la Luna.CNSA/CLEP

En 2020, China plantó una bandera en la Luna en su misión Chang'e-5

"Construir incluso un hábitat lunar modesto para alojar a una tripulación pequeña requeriría una generación de energía a escala de megavatios. Los paneles solares y las baterías por sí solos no pueden satisfacer esas demandas de manera fiable", sugiere el Dr. Sungwoo Lim, profesor titular de aplicaciones espaciales, exploración e instrumentación en la Universidad de Surrey.

 "La energía nuclear no sólo es deseable, es inevitable", añade.

Lionel Wilson, profesor de ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de Lancaster, cree que es técnicamente posible colocar reactores en la Luna en 2030 "dado el compromiso de suficiente dinero", y destaca que ya existen diseños de reactores pequeños.

"Es solo cuestión de tener suficientes lanzamientos de Artemis para construir la infraestructura en la Luna para entonces", añade, refiriéndose al programa de vuelos espaciales Artemis de la NASA, cuyo objetivo es enviar personas y equipos a la Luna.

También existen algunas cuestiones en torno a la seguridad.

"Lanzar material radiactivo a través de la atmósfera terrestre plantea problemas de seguridad. Se requiere una licencia especial para hacerlo, pero no es insalvable", afirma el Dr. Simeon Barber, especialista en ciencias planetarias de la Universidad Abierta.

La directiva de Duffy fue una sorpresa después de la reciente agitación en la NASA después de que la administración de Trump anunciara recortes del 24% a los presupuestos de la NASA en 2026.

Esto incluye recortes a un número significativo de programas científicos como el Mars Sample Return, cuyo objetivo es devolver muestras de la superficie del planeta a la Tierra.

Los científicos también están preocupados de que este anuncio sea un movimiento con motivaciones políticas en la nueva carrera internacional hacia la Luna.

"Parece que estamos volviendo a los viejos tiempos de las primeras carreras espaciales, lo que, desde una perspectiva científica, es un poco decepcionante y preocupante", afirma el Dr. Barber.

"La competencia puede generar innovación, pero si nos centramos más en el interés nacional y en establecer la propiedad, podemos perder de vista el panorama más amplio, que es explorar el sistema solar y más allá", añade.

Los comentarios del Sr. Duffy sobre la posibilidad de que China y Rusia "declaren una zona de exclusión" en la Luna parecen referirse a un acuerdo llamado acuerdos Artemis.

En 2020, siete naciones firmaron el acuerdo para establecer principios sobre cómo los países deberían cooperar en la superficie de la Luna.

Los acuerdos incluyen las llamadas zonas de seguridad que se establecerán alrededor de las operaciones y activos que los países construyan en la Luna.

"Si construyes un reactor nuclear o cualquier tipo de base en la Luna, puedes empezar a afirmar que tienes una zona de seguridad a su alrededor, porque tienes equipamiento allí", dice el Dr. Barber.

"Para algunas personas, esto equivale a decir: 'somos dueños de este trocito de la luna, vamos a operar aquí y ustedes no pueden entrar'", explica.

El Dr. Barber señala que existen obstáculos que superar antes de colocar un reactor nuclear en la Luna para uso humano.

La misión Artemis 3 de la NASA tiene como objetivo enviar humanos a la superficie lunar en 2027, pero ha enfrentado una serie de contratiempos e incertidumbre en torno a la financiación.

"Si tienes energía nuclear para una base, pero no tienes forma de trasladar allí gente y equipos, entonces no sirve de mucho", añadió.

"Los planes no parecen muy coordinados en este momento", dijo   Fuente: BBC

21 de agosto de 2025