GRAN EXPECTACIÓN CIENTÍFICA Y TURÍSTICA
Los premios nacionales de
ciencia José Maza y Mario Hamuy explican a TV13 las diferencias del fenómeno
astronómico que se vivirá este año respecto de los otros 14 que se han
registrado desde la independencia.
Han sido 14 los eclipses
que se han registrado en Chile desde su independencia. Y este 2 de julio
podremos volver a vivir una experiencia que es descrita como fascinante,
sobrecogedora y única.
Aunque el fenómeno se
podrá observar de manera parcial desde todo el territorio nacional, el mejor
lugar para contemplarlo será la denominada franja de la totalidad, que se
extiende desde Guanaqueros (Región de Coquimbo) por el sur hasta Domeyko
(Atacama) por el norte.
"El sol,
repentinamente, se va a ver completamente negro. Y al mismo tiempo va a
comenzar a fulgurar el halo alrededor del sol, llamada corona solar. Y el día
se va transformar de noche. Y vamos a ver un color crepuscular que va a ir de
horizonte a horizonte cambiando de tonalidades.
Vamos tener colores para todos
los gustos", explica el premio nacional de ciencias Mario Hamuy.
Y no solo eso: La tarde
del 2 de julio se podrán ver en el cielo estrellas y planetas, entre ellos
Mercurio, el que es muy difícil de observar de día debido a su cercanía con el
sol.
Pero hay elementos que
harán de este eclipse un fenómeno único, que lo diferenciará de todos los antes
vistos en el territorio nacional.
El astrónomo y también
premio nacional, José Maza explica que este eclipse "pasará sobre tres
grandes observatorios: Pachón, Cerro Tololo y Cerro La Silla. Los tres están en
la franja de la totalidad y particularmente en Tololo y La Silla -y posiblemente
en Pachon- van a haber instrumentos de astrónomos solares, que los han traído a
Chile y van a estar observando con instrumentos especiales desde observatorios,
como que es muy rara".
"Un eclipse ocurre
donde le da la gana, pero que justo pase por tres observatorios, eso sólo puede
ocurrir en Chile", agrega.
En esta línea, Mario Hamuy
destaca que "este eclipse va a ocurrir en el desierto de Atacama, un
territorio que ha sido anfitrión de los observatorios más importantes de la
Astronomía moderna por más de 60 años, y por algo lo es. Porque tiene los
cielos más prístinos del mundo para observar el universo. Por algo se le
denomina la capital mundial de la astronomía".
Pero además de poder
observar el eclipse desde cielos limpios el astrónomo destaca que "vamos a
tener la oportunidad de quedarnos hasta la medianoche y aprovechar de que
durante un eclipse solar la luna está en fase
nueva, por lo tanto va a ser una noche oscura".
"Vamos a ver a la vía
láctea, haciendo su propio show a la medianoche, cuando el centro de la vía
láctea pase por sobre la vertical, y vamos a poder observar nuestra casa
galáctica desde a horizonte a horizonte. La invitación es a quienes puedan ir
el 2 de julio a la región de Atacama y Coquimbo a quedarse hasta la medianoche,
abrigarse y disfrutar de esos maravillosos cielos que nos brindará la
naturaleza", señala.
¿Qué podríamos descubrir
con este eclipse?
Los eclipses no solo han
fascinado a las civilizaciones a lo largo de la historia, sino que además han
posibilitado importantes hallazgos. Entre ellos, el evento de 1919, que
permitió comprobar la teoría de la relatividad general de Einstein, y el de 1867,
cuya observación permitió el posterior descubrimiento del Helio.
¿Podríamos tener nuevos
hallazgos este 2019, considerando la posición privilegiada en que se encuentran
los observatorios chilenos?
"La ciencia es tan
bonita que uno nunca sabe lo que va a pasar. Se han descubierto propiedades muy
bonitas de la corona solar. La corona es toda esta atmósfera extendida del sol.
El sol tiene un campo magnético que alinea las partículas que van saliendo.Hay
algunas fotos de la corona solar que son asi como pelos que están todos al
viento. La corona solar tiene una temperatura de como 2 millones de grados.
¿Por qué tiene esa temperatura?, no se entiende. Como se le insufla energía a
la corona, más o menos se sabe", plantea José Maza.

Mario Hamuy complementa que
"ese es un tema de debate, de discusión, de estudio, y el mejor momento
para estudiar ese fenómeno es durante un eclipse solar total, en el cual la
luna se interpone delante del sol, bloquea el disco solar, y podemos estudiar
en detalle la corona alrededor de la estrella".
Por Pablo Cádiz
TV13